Cuñas como procesos correctivos o final de impulso
En este apartado vamos ver las figuras de Cuñas alcistas y bajistas tanto como formación correctiva, como formación de finalización de las fases impulsivas, para ello analizaremos las formaciones de las cuñas alcistas con implicaciones bajistas y a las cuñas bajistas con implicaciones alcistas.
CUÑAS ALCISTAS
Definición
La cuña ascendente es formada por una serie de máximos crecientes y una serie de mínimos crecientes. Por tanto, nos estaríamos encontrando con la posible formación de techo, al observar como la amplitud entre los máximos y mínimos se va acortando de tal forma que da la impresión de la estabilización de la cotización. Ahora si dibujamos dos líneas, la primera de ellas, la superior, uniendo los máximos, y la inferior uniendo los mínimos, quedará dibujada nuestra cuña ascendente.
Una vez tenemos la forma de la figura y su definición. En cuanto al precio objetivo, encontramos que la manera de proyectarlo se encuentra en la línea horizontal proyectada desde el primer mínimo de la figura, y la distancia entre ésta y el punto de ruptura.
Ilustración. Cuña ascendente
Estadísticas
Respecto a las características generales del patrón cuando actúa como figura de cambio en un bull market, lo primero que destaca al observar en la Tabla 3, es la ratio de patrón fallido, pues el 25% de las veces es declarado patrón fallido, es decir, cada cuatro patrones encontraremos uno que será fallido. Por otra parte, también encontramos que más de la mitad de las veces, después de la ruptura se forma un pullback, algo ligeramente por encima de la media del resto de patrones. Por último, tenemos que destacar que el porcentaje de alcanzar el precio objetivo es relativamente muy inferior respecto al resto de figuras en general, pues menos de la mitad de las veces se ha alcanzado.
Variables | Bull Market | Bear Market |
Ranking de la figura | 20 de 23 | 21 de 21 |
Ratio de patrón fallido | 24% | 15% |
Movimiento medio | 14% | 20% |
Volumen de la tendencia | Hacia Abajo | Hacia Abajo |
Pullbacks | 63% | 63% |
Porcentaje de alcanzar el precio objetivo | 46% | 40% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
En cuanto a las características específicas cuando es una figura de cambio en un bull market, Encontramos que un porcentaje muy pequeño de veces que se obtiene una disminución por encima del 45%, mientras que la media de los patrones en general, sin embargo, podemos decir que está entorno a la media si lo comparamos con el resto de las figuras de techo y de cambio. Por último, podemos destacar que, en caso de existir un gap en la ruptura, obtendríamos menos rentabilidad que en la circunstancia en la que no existiera éste.
VARIABLES | BULL MARKET | BEAR MARKET |
NÚMERO DE FORMACIONES | 292 | 137 |
REVERSAL (R), CONTINUATION (C) | 194 R, 98 C | 85 R, 52 C |
R/C MOVIMIENTO MEDIO | –13% R, -17%C | –17% R, –23% C |
MOVIMIENTO MEDIO GLOBAL | –14% | –20% |
MOVIMIENTOS SUPERIORES AL 45% | 5 o 2% | 10 o 7% |
MOVIEMIENTOS DE PATRONES FALLIDOS | –17% | -39% |
DÍAS EN ALCANZAR EL MÁXIMO TRAS LA CONFIRMACIÓN DE LA FIGURA | 38 | 38 |
TIEMPO DESDE EL FINAL DE LA FORMACIÓN DEL PATRÓN HASTA LA RUPTURA | 3 días | 3 días |
PULLBACKS | 63% | 63% |
TIEMPO MEDIO EN EL QUE TERMINA UN PULLBACKS | 10 días | 8 días |
RENDIMIENTO CON UNA RUPTURA CON GAP | –11% | –23% |
RENDIMEINTO CON UNA RUPTURA SIN GAP | –15% | –20% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
Para finalizar con esta figura, analizamos la distribución del movimiento del activo. Podemos observar en la Tabla 5, que, en el caso de considerarse un patrón de cambio, se espera que éste alcance más rendimientos por encima del 20%, en un bull market, que cuando actúa de cambio, puesto que en el caso de ser figura de continuación, el 48% de los patrones han superado está barrera, mientras que, para el caso de ser de cambio, sólo el 26% logra superar rendimientos por encima del 20%. Sin embargo, debemos aclarar, que, para ambas circunstancias, en son menos de a la mitad de los patrones los que superan esta barrera.
Tabla . Movimiento del activo
RUPTURA AL ALZA | RUPTURA A LA BAJA | |||
Movimiento del activo, más de | BULL MARKET | BEAR MARKET | BULL MARKET | BEAR MARKET |
5% (breakeven) | 118 o 92% | 55 o 86% | 222 o 76% | 117 o 85% |
10% | 98 o 77% | 42 o 66% | 164 o 56% | 85 o 62% |
15% | 82 o 64% | 29 o 45% | 112 o 38% | 67 o 49% |
20% | 61 o 48% | 24 o 37% | 76 o 26% | 46 o 34% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
CUÑAS BAJISTAS
Definición
La cuña descendente es formada por una serie de máximos decrecientes y una serie de mínimos decrecientes también. Por tanto, nos estaríamos encontrando con la posibilidad de la estabilización de la cotización, al observar como la amplitud entre los máximos y mínimos se va acortando. Ahora si dibujamos dos líneas, la primera de ellas, la superior, uniendo los máximos, y la inferior uniendo los mínimos, quedará dibujada nuestra cuña descendente.
Una vez tenemos la forma de la figura y su definición. En cuanto al precio objetivo, encontramos que la manera de proyectarlo se encuentra en la línea horizontal proyectada desde el primer máximo de la figura, y la distancia entre ésta y el punto de ruptura.
Ilustración. Cuña descendente
Estadísticas
Respecto a las características generales del patrón cuando actúa como figura de cambio en un bear market, lo primero que quiero destacar, es que el aumento medio es que la ratio de patrón fallido es 5 puntos superior a cuando se comporta como de continuación, pero sigue estando entorno al 10%, por lo que podemos fiarnos al identificar la figura. Por otro lado presenta un 60% de probabilidad de alcanzar el precio objetivo frente al 56% de la media de figuras de suelo y de cambio. El resto de las variables no son influyentes ni especiales en cuanto a información del patrón.
Variables | Bull Market | Bear Market |
Ranking de la figura | 20 de 23 | 11 de 19 |
Ratio de patrón fallido | 11% | 11% |
Movimiento medio | 32% | 26% |
Volumen de la tendencia | Hacia Abajo | Hacia Abajo |
Throwback | 56% | 61% |
Porcentaje de alcanzar el precio objetivo | 70% | 60% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
En cuanto a las características específicas cuando es una figura de cambio en un bear market, destacamos principalmente que cuando el patrón es considerado fallido, se obtiene un rendimiento del 52%. Por otra parte, la probabilidad de alcanzar rendimientos superiores al 45%, es ligeramente más alta en comparación con los patrones de suelo y cambio. Por último quiero destacar que en caso de existencia de gap durante la ruptura, penaliza el rendimiento esperado.
VARIABLES | BULL MARKET | BEAR MARKET |
NÚMERO DE FORMACIONES | 245 | 126 |
REVERSAL (R), CONTINUATION (C) | 124 R, 121 C | 64 R, 62 C |
R/C MOVIMIENTO MEDIO | 32% R, 32% C | 27% R, 25% C |
MOVIMIENTO MEDIO GENERAL | 32% | 26% |
MOVIMIENTOS SUPERIORES AL 45% | 80 o 33% | 30 o 24% |
MOVIMIENTOS DE PATRONES FALLIDOS | 38% | 52% |
DÍAS EN ALCANZAR EL MÁXIMO TRAS LA CONFIRMACIÓN DE LA FIGURA | 116 | 77 |
TIEMPO DESDE EL FINAL DE LA FORMACIÓN DEL PATRÓN HASTA LA RUPTURA | 4 días | 3 días |
THROWBACK | 56% | 61% |
TIEMPO MEDIO EN EL QUE TERMINA UN THROWBACK | 10 días | 9 días |
RENDIMIENTO CON UNA RUPTURA CON GAP | 39% | 23% |
RENDIMEINTO CON UNA RUPTURA SIN GAP | 31% | 27% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
Para finalizar con esta figura, analizamos la distribución del movimiento del activo. Podemos observar en la Tabla 5, que, en el caso de considerarse un patrón de cambio, se espera que éste alcance más rendimientos por encima del 20%, en un bear market, que cuando actúa de continuación, puesto que en el caso de ser figura de continuación, el 50% de los patrones han superado está barrera, mientras que, para el caso de ser de cambio, el 52% logra superar rendimientos por encima del 20%. Sin embargo, debemos aclarar, que, la diferencia es mínima por tanto no es un dato influyente en cuanto a la consideración de ambas circunstancias.
Tabla 5. Movimiento del activo
RUPTURA AL ALZA | RUPTURA A LA BAJA | |||
Movimiento del activo, más de | BULL MARKET | BEAR MARKET | BULL MARKET | BEAR MARKET |
5% (breakeven) | 218 o 89% | 112 o 89% | 79 o 85% | 73 o 94% |
10% | 188 o 77% | 94 o 75% | 58 o 62% | 62 o 79% |
15% | 136 o 64% | 75 o 60% | 35 o 38% | 51 o 65% |
20% | 121 o 56% | 66 o 52% | 27 o 29% | 39 o 50% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns