Datos macro para hacer trading el miercoles , jueves y viernes

datos de interes y macroeconomia

Esta semana los datos macro viene publicados y explicados de la mano de nuestros nuevos socios FX PRIMUS broker de divisas y Cfd altamente cualificado como proveedor de liquidez del mercado de divisas mundial y con el colaboramos en operativa de trading, análisis y webinarios y además serán patrocinadores de la nueva sala de trading Online de la que podrán disfrutar todos los usuarios de Enbolsa que operen con este broker de manera gratuita donde ofreceremos en tiempo real y en absoluto directo nuestra operativa durante 8 horas diarias y 5 días a la semana con más de 30 operaciones semanales de media en las principales divisas e indices bursátiles.

Pulse aquí para acceder al anterior análisis de FXPrimus.

Preguntado acerca de qué se debatirá en la reunión, el gobernador del Banco de Japón, Kuroda, contestó en una reunión del comité financiero de la cámara alta que “Los Estados Unidos, China, la Eurozona y Japón… deben adoptar medidas coordinadas si es necesario”. También declaró “Espero que la reunión se convierta en una sede para estabilizar los mercados financieros globales”. Pero en su última reunión de septiembre, el G20 reiteró su “compromiso para avanzar hacia sistemas de tasas cambiarias que estén más determinadas por el mercado, y flexibilidad en las tasas cambiarias que reflejen los fundamentales subyacentes, evitando así las desalineaciones persistentes en las tasas cambiarias”. También se comprometieron a “abstenerse de emprender devaluaciones competitivas…” Es difícil ver cómo podrían transformar ese acuerdo en otro Acuerdo Plaza. Mi expectativa es que reiteren esta declaración, lo cual tendería a ser positivo para el dólar, ya que implicaría menos presión para que el EEUU debilite su moneda.

unnamed (23)
En ausencia de reuniones de ningún banco central, el mercado podría prestar particular atención a las diversas comparecencias de presidentes de la Reserva Federal de los EEUU. Hasta ahora generalmente han mostrado un tono acomodaticio, salvo quizás por el permanente halcón que resulta ser el presidente de la Fed de Kansas City, George. Unos comentarios más acomodaticios podrían ser un factor negativo para el dólar.

En cuanto a los indicadores, se publicarán los PMI preliminares de febrero para las principales economías. Estos nos ofrecerán un primer vistazo sobre cómo está yendo la economía este mes. Hay muchos indicios de que la actividad real no está ni de lejos tan mal como nos han estado diciendo los mercados financieros. Muchos precios de materias primas han estado subiendo últimamente, por ejemplo. Se espera que los PMI de EEUU salgan ligeramente más altos. Si los PMI finalmente se sostienen, podrían devolver cierta confianza a los mercados y estimular el apetito por el riesgo, con beneficios obvios para el USD así como para el AUD y otras divisas ligadas a materias primas, y en detrimento de los refugios seguros, el JPY y el CHF. De manera similar, el índice IFO del martes probablemente ejercerá impacto sobre el euro.

Se publican las segundas estimaciones del PIB del cuarto trimestre en Alemania, el Reino Unido y los EEUU. Pueden ejercer un impacto sobre el mercado incluso ahora, particularmente en los EEUU. Las previsiones para el PIB en el T1 están bastante altas: el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta pronostica un crecimiento del 2,6%, lo cual supondría una fuerte aceleración con respecto al T4. Una revisión al alza de la cifra de EEUU en el T4 podría hacer más creíble ese pronóstico, y por consiguiente impulsaría al dólar.

Otros datos importantes de EEUU incluyenlas ventas de viviendas existentes, este martes, las ventas de nuevas viviendas el miércoles, bienes duraderos el jueves y gastos del consumidor e ingresos y gastos personales el viernes.

Las cifras de inflación en Japónque conoceremos este jueves (el viernes, en horario de Japón) nos dirán si el Banco de Japón ha tenido algo más de éxito en sacar al país de la deflación. Mi conjetura es que no, lo que sospecho fomentaría expectativas de medidas adicionales de relajación monetaria por parte del BoJ, y por tanto un yen más débil… obviamente, siempre que el mercado aún crea en el efecto de las tasas negativas. El IPC provisional de Alemania del mes de febrero sale también este viernes, y se vigilará de cerca para conseguir alguna pista de a qué se enfrentará el BCE en su próxima reunión.

Por lo demás, este jueves Australia publica sus datos de nuevas inversiones de capital privado durante el T4. El mercado querrá ver al sector no-minero tomar el relevo del sector minero, a fin de confirmar la sostenibilidad de los buenos datos recientes de empleo; en otro caso el AUD podría recibir castigo. Los datos de comercio exterior de Nueva Zelanda durante el mes de enero, previstos para el viernes en horario de Nueva Zelanda, se espera que muestren un incremento en el déficit comercial del país. Esto podría resultar negativo para el NZD.

SI desea pedir más información sobre esta estrategia, consultar la plataforma con la que realizamos está operativa o asistir a las sesiones en vivo donde realizamos la operación solo tiene que enviarnos un mail a admin@enbolsa.net y estaremos encantados de poder ayudaros.

Ya tenemos en marcha el nuevo servicio para nuestros seguidores. La sala de trading ENB será un lugar donde los traders de EnBolsa.net estaremos operando en vivo y en directo durante toda la sesión, realizando operaciones intradiarias. Si quiere saber más sobre ella pulse en esta banner

banner-sala-de-tradgin-portada-arriba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *