Categoría: Forex

datos1

Interesante oportunidad de trading en divisas para el viernes

El consenso del NFP correspondiente al mes de abril era de una subida de la evolución del empleo en 194.000 puestos de trabajo.   El EUSUSD reaccionó de manera positiva y dio a los participantes en el mercado la oportunidad de aprovechar un acción de más de 40 pips (ver gráfico inferior).

El informe real mostró un aumento de 211.000 empleos, en comparación con los 98.000 que se añadieron en el mes anterior correspondiente al mes de marzo, mientras que la tasa de desempleo seguía bajando. Un informe de empleo sólido, sin que nada apunte a que el Banco de Reserva Federal vaya a desviarse de su apuesta por la transitoriedad.
¿Implica la estabilidad económica de EEUU que deberíamos esperar más alcistas en el próximo NFP? No, no necesariamente. Este dato aislado no puede constituir una buena razón. Estos es lo que nuestros 5 máximos inversores podrían considerar para el MFP del mes de mayo…

  1. Una tasa de desempleo más baja de la esperada no indica necesariamente que los mercados vayan a reaccionar positivamente; sin embargo, sin duda provocaría una gran volatilidad.
  1. Si la tasa de desempleo se sitúa más abajo, ello marcaría un nuevo mínimo histórico no visto desde mayo de 2007, lo cual indica que el dólar USA podría recibir un buen empujón.
  1. El ratio empleo/población y un PIB positivo son indicadores de la buena salud de la economía de EEUU en los últimos tiempos, lo cual podría tener un impacto positivo sobre el USD.
  1. Mayo lleva siendo el mejor mes desde 1990, un mes en el que los mercados siempre han reaccionado positivamente para el dólar USA durante los últimos 17 años, con una media de 117.700 nuevos empleos añadidos en cada mes de mayo.
  1. Las estadísticas muestran que hay una correlación entre el Índice Dólar y la evolución porcentual del NFP, lo que indica que la reciente caída del Índice Dólar podría haber tenido un impacto positivo sobre el NFP.Recordemos que se producen bruscos spikes en muchos pares de divisas, pero que tienen menos impacto que los que se dan en el EURUSD porque tienen menor volatilidad. Por ejemplo, pueden surgir oportunidades en el USDJPY, USDCHF, oro, y otros, siempre dependiendo del apetito de riesgo de cada uno. Además, el precio por lo general suele retroceder a niveles normales hacia el final de la jornada, de modo que los inversores podrían preferir esperar a que el mercado empiece a asentarse antes de aprovechar las oportunidades.

major

Los Majors (I parte USDJPY)

Hola amigos lectores de Enbolsa.net. Hoy inicio una serie de artículos de análisis para los pares de divisas calificados como los “Majors”. Supongo que el lector experimentado en el mercado de divisas o Forex sabrá a qué pares y por qué me estoy refiriendo a estos, pero para los que comienzan a adentrarse en los mercados, les diré que los “Majors” son los pares de divisas que son más negociados y tienen los mayores volumenes de contratación. Estos pares son:

EUR / USD – (Euro / Dólar Estadounidense)
GBP / USD – (Libra / Dólar Estadounidense)
USD / CHF – (Dólar Estadounidense / Franco suizo)
USD / JPY – (Dólar Estadounidense / Yen japonés)
USD / CAD – (Dólar Estadounidense / Dólar canadiense)
AUD / USD – (Dólar australiano / Dólar Estadounidense)
NZD / USD – (Dólar neozelandés / Dólar Estadounidense)

A título de curiosidad, les diré que el dólar es la divisa más utilizada en las transacciones del mercado Forex muy por encima de las demás. Con ella se realizan aprox. el 85% de las transacciones y es por ello por lo que las noticias macroeconómicas de EE.UU. son las que más impacto tienen en el mercado Forex.

Dicho esto, iniciaré este serie de artículos comenzando por el par Usd/Jpy,  en el que podemos ver cosas bastante interesantes…

En primer lugar y en grafico diario, vemos claramente una tendencia alcista iniciada en 2012 a la que le sigue un proceso correctivo en ABC, otros podrán hacer un conteo más amplio en ABCDE, me da igual…(hay que ser más operativo y menos analista si se quiere la consistencia en el mercado) el caso es, que el precio llega a donde llega que es justo a la extensión de Fisher del 161.8%. Además, llegada la zona, vemos como el precio claramente lateraliza en tiempo dando lugar a que la pauta correctiva, y que también concluye proporcionalmente en tiempo llegando al 38% (marcado por la línea vertical amarilla).

Desde esa zona, se inicia un impulso que podemos contar como una onda 1 impulsiva, mientras los mínimos marcados por nuestra zona de Fisher, no sean perdidos.

En la actualidad, nos encontramos en proceso correctivo de ese impulso marcado como 1, pero vamos a ir entrando en varios marcos temporales para ver qué podemos hacer operativamente.

En H4 volvemos a ayudarnos de extensiones y proyecciones de Fibonacci, tanto en precios como en tiempo, para determinar lo que podríamos marcar comoun posible final de onda 2 correctiva, si bien, parece que hay todavía algunos objetivos bajistas que se podrían activar para llevar al precio a una corrección más profunda.

Fijaros como la onda 1 termina con una divergencia en el RSI, indicador que utilizo mucho para ayudarme en mis conteos ya que, sus divergencias me suelen marcar finales de ondas impulsivas. Además podéis ver nuevamente como en espacio temporal, la onda 2 ha corregido el 100% del tiempo que tardó en formarse la onda 1 y como la proyección de a con b me marca el 100% de Fibonacci.

A priori, debería de dar por concluido el escenario correctivo y pensar que nos encontramos en los albores de una onda 3 donde hemos contabilizado un primer impulso marcado como (i) desarrollándose en estos momentos un impulso correctivo (ii), si a esto añadimos nuestro indicador de timing del mercado ENB en -, tanto en referencia como en local, (puedes ver como usamos a diario en directo este indicador en nuestro centro formativo) no hace mas que confirmarme lo dicho y comentado.

Siguiendo en el marco temporal de H4 y utilizando mis herramientas de análisis por volumen, que marcaron un antes y un después en mi operativa de trading, he trazado un perfil de volumen cogiendo todo el impulso (i) y donde he marcado dos zona muy importantes para mí, un nodo de bajo volumen LvN y el VAL del perfil de volumen de dicho impulso.

Fijaros, que también he marcado en un círculo un HCH que su proyección a punto de ser activado me lleva a las zonas comentadas del perfil de volumen. Y qué decir también que si se rompiesen los mínimos de 110.140 sería activado un segundo impulso bajista, que según la teoría de los impulsos de Fibonacci, estos segundos impulsos tienen un alto porcentaje de cumplirse. Pero ojo, que podrían engañarnos activándolo, y llegada a la zona de LVN y VAL el precio se volviese alcista.

En grafico de H1, os marco el posible camino que podría llevar el precio. Tomando como últimos niveles para que el conteo inicial se mantenga intacto la zona del VAL, perdida esta zona, considero que el conteo debería ser cambiado a continuidad correctiva e invalidando lo que estamos contando como inicios de onda 3 (ii de la 3).

Espero que te haya gustado nuestro articulo y sigas la lectura de esta serie de análisis semanales que llevaré de los Majors, utilizando herramientas muy potentes para el trading como son los perfiles de volumen y el market profile, que desde Enbolsa.net estamos empeñados en enseñarte su amplio abanico de utilidad en el trading.

No te olvides de compartir el artículo por las redes sociales y… Buen Trading!!!

J. Cabello//Twt:@kabellov

informe bursatil

¿Que podemos esperar de la FED en el corto plazo?

De nuevo publicamos otro magnífico artículo del departamento de análisis de nuestros nuevos socios de FXPRIMUS. Este artículo ha sido elaborado por Marshall Gittler, el analista jefe de este broker referente en divisas

Cuál es el siguiente paso para la Fed?

Ahora que todos los importantes anuncios que estábamos esperando ya han quedado atrás, la cuestión que tenemos que afrontar es: ¿cuál es el siguiente paso para la Fed? Mi expectativa es que habrá un período de esperar y ver, mientras los miembros del FOMC evalúan si la inflación va a alcanzar su objetivo. Si deciden que sí, endurecerán más su política monetaria y el USD se apreciará; si deciden que no, entonces podríamos haber llegado casi al máximo en la “divergencia entre políticas monetarias”, y el USD se debilitaría.

En sus comentarios iniciales de la conferencia de prensa posterior a la reciente reunión del FOMC la presidenta de la Fed, Yellen, desglosó en términos amplios las condiciones necesarias para un endurecimiento adicional de las tasas de interés. Dijo que “el proceso de normalizar las tasas de interés probablemente va a proceder de manera gradual, aunque las futuras decisiones sobre política monetaria dependerán obviamente de cómo evolucione la economía”. En otras palabras, no hemos de esperar una subida de tasas de interés en cada reunión, tal y como sucedió en el ciclo de subidas de 2004; cada reunión será “viva”, esto es, tendrán que tomar una nueva decisión en cada reunión.

Como todos sabemos, la Fed cuenta con un doble mandato: se espera de ellos que persigan el “pleno empleo” y “precios estables”. El primero lo definen como una tasa de desempleo del 4,8% al 5,0%, lo que significa que en la actual tasa de paro del 5,0% han alcanzado su meta. El segundo lo definen como “tasa de inflación del 2 por ciento, medida por la variación anual en el índice de precios de los gastos personales en consumo” (PCE). Este último no lo han alcanzado en absoluto. Ello significa que la evolución de la inflación determinará si suben tasas de interés o no. Por consiguiente, los datos de inflación podrían sustituir al dato de empleo (nóminas no agrícolas, NFP) como el indicador clave para los mercados.

Si ese es el caso, entonces el mercado está destinado a ponerse nervioso en torno a cada anuncio del dato, porque hasta el momento los signos de una inflación más alta no están ahí.

En primer lugar, la economía de los EEUU parece estar frenándose un poco. La reciente lectura del Índice de Gestores de Compras (PMI) del ISM (Instituto de Gestión de Suministros de EEUU) muestra que las manufacturas se están frenando en EEUU, y que lo están haciendo a un ritmo que se acelera. Eso no es bueno. Es una posición que EEUU comparte con Canadá, donde el banco central se está planteando recortar sus tasas de interés, no subirlas.

pmis

En cuanto a la inflación, últimamente ha estado sorprendiendo a los mercados por abajo, no por arriba. ¿Podría seguir dando sorpresas bajistas a la Fed en los próximos meses?

indices citi

Yellen dijo que “gran parte de la distancia hasta nuestro objetivo del 2% refleja las fuertes caídas en los precios de la energía desde mediados del año pasado, y los efectos de estas caídas deberían disiparse con el tiempo”. Es verdad que los precios del crudo no van a caer hasta cero (¡aunque recientemente algunas eléctricas en los EEUU han estado suministrando electricidad gratis por las noches!), pero los precios no han mostrado aún síntoma alguno de estar haciendo suelo. Además, los precios de la gasolina no han caído tanto como los del crudo, lo que significa que aún hay margen para que la caída en los precios del crudo se abra camino hasta el consumidor.

deflactor gatos personales

Contra este telón de fondo, el deflactor mensual de los gastos personales en consumo (PCE), el principal indicador para definir el objetivo de la Fed, pasa a ser un dato mucho más importante que anteriormente. La cifra para noviembre se conocerá este miércoles. El deflactor general sigue cerca de cero, mientras que el índice subyacente, que excluye los volátiles precios de la alimentación y la energía, está al 1,3% y cayendo gradualmente: bien por debajo del objetivo del 2% que se fija la Fed. Pese a que definan su objetivo con el PCE, el mercado da por hecho que se fijan más en el PCE subyacente.

deflactor pib

Los recientes movimientos de este indicador no son alentadores. La variación anualizada en 3 meses también ha estado descendiendo, tras haber tocado el objetivo anteriormente este mismo año.

pce subyacente

Tendremos que vigilar cuidadosamente las cifras de inflación en los próximos meses, tanto los datos de PCE como otros, ya que el Comité afirma que vigilan “diversas medidas de precios agregados, así como otros datos sobre precios y costes, al evaluar la trayectoria de la inflación”. (Por supuesto, ello también les concede cierto margen de maniobra para fijarse en el indicador B en caso de que el indicador A no muestre lo que desean).

En resumen, mi expectativa sería un período de estabilidad en el FOMC. No veo probable otra subida de tasas en la reunión de enero; creo que como muy pronto sería en la siguiente reunión tras esa, en marzo. Sigo creyendo que el Comité desea subir más las tasas de interés a fin de normalizar su política monetaria, pero necesitan moverse dentro del contexto de su mandato. Eso significa que estarán vigilando cuidadosamente las cifras de inflación, y que también nosotros deberíamos hacerlo así.