Rectángulos
Las figuras de Réctangulos o zonas laterales son patrones de continuación de tendencia, como lo son tambien los Triángulos, tanto bajista como alcista.
En este apartado de la guía de chartismo, veremos como se operan, donde están los objetivos y cuales son las estadísticas de cada uno de ellos.
RECTANGULO BAJISTA
Definición
El patrón Rectángulo bajista o zona lateral en tendencia bajista, es un patrón de continuación de tendencia bajista. Es precedido por una tendencia bajista, de tal modo que cuando la cotización empieza a dibujar la figura, se está produciendo una estabilización de la cotización. En cuanto a la forma, este patrón se forma partiendo de dos o tres máximos y tres mínimos iguales, de tal forma que éstos son unidos mediante dos líneas horizontales, siendo la superior la resistencia y la inferior, el soporte. Por tanto estamos ante una figura que señala un descanso de la cotización de un activo, para continuar su tendencia anterior.
Ilustración 1. Rango lateral Bajista
Estadísticas
Comenzando el análisis de las características generales. Si tomamos como referencia cuando el patrón es de continuación dentro de los bear markets, destacamos de forma negativa que presenta una ratio de pullbacks ligeramente inferior a la media del resto de patrones que rompen hacia abajo. Sin embargo, presenta una baja probabilidad de ser un patrón fallido, así como también tiene una disminución media más baja que la media. Destacando por último que más de la mitad de las veces se consigue alcanzar el precio objetivo.
Variables | Bull Market | Bear Market |
Ranking de la figura | 11º de 23 | 11º de 19 |
Ratio de patrón fallido | 10% | 11% |
Movimiento medio | 46% | 24% |
Volumen de la tendencia | Hacia Abajo | Hacia Abajo |
Pullback | 53% | 60% |
Porcentaje de alcanzar el precio objetivo | 85% | 64% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
Respecto a las características específicas, considerando sólo cuando el patrón precede una continuación de la tendencia en un bear market, son pocas variables que destacar positivamente. Empezando por el rendimiento cuando es tratado como patrón fallido, es bastante superior a la media, con el resto de los patrones de continuación, y también he de destacar el poco tiempo de confirmación del patrón, siendo muy bajo respecto al resto de patrones. Respecto a los gaps, no existe diferencia alguna en cuanto a circunstancias con una ruptura con gap, que a una circunstancia con una ruptura sin gaps.
VARIABLES | BULL MARKET | BEAR MARKET |
NÚMERO DE FORMACIONES | 98 | 80 |
MOVIMIENTO MEDIO | -14% | -25% |
MOVIMIENTO SUPERIORES AL 45% | 3 o 3% | 14 o 13% |
MOVIMIENTO DE LOS PATRONES FALLIDOS | -21% | -35% |
DÍAS EN ALCANZAR EL MÍNIMO/MÁXIMO TRAS LA CONFIRMACIÓN DE LA FIGURA | 41 | 33 |
TIEMPO DESDE EL FINAL DE LA FORMACIÓN DEL PATRÓN HASTA LA RUPTURA | 3 días | 4 días |
PULLBACK | 69% | 53% |
TIEMPO MEDIO EN EL QUE TERMINA UN PULLBACK | 9 días | 9 días |
RENDIMIENTO CON UNA RUPTURA CON GAP | 13% | 25% |
RENDIMEINTO CON UNA RUPTURA SIN GAP | 14% | 25% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
Para terminar con el análisis de esta figura, procedemos con el movimiento del activo. Considerando sólo los bear markets, observamos que, en el caso de tratarse un patrón de continuación, el 60% de las figuras han obtenido un movimiento superior al 20%, en cambio en el caso de las figuras que han precedido un cambio de tendencia, podemos observas que sólo el 36% de las figuras han tenido un movimiento mayor al 20%. Por tanto, podemos concluir que cuando se trata de un rectángulo de suelo, y de continuación, obtendremos mayor rentabilidad que en el caso de tratarse de una figura que precede un cambio de tendencia.
Tabla. Movimiento del activo
RUPTURA HACIA ARRIBA | RUPTURA HACIA ABAJO | |||
Movimiento del activo, más de | BULL MARKET | BEAR MARKET | BULL MARKET | BEAR MARKET |
5% (breakeven) | 104 o 90% | 49 o 89% | 82 o 84% | 102 o 96% |
10% | 97 o 84% | 41 o 75% | 58 o 59% | 89 o 84% |
15% | 88 o 77% | 30 o 55% | 39 o 40% | 74 o 70% |
20% | 79 o 69% | 21 o 36% | 27 o 28% | 64 o 60% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
RECTANGULO ALCISTA
Definición
El patrón Rectángulo de techo es un patrón de continuación de tendencia alcista. Es precedido por una tendencia alcista, de tal modo que cuando la cotización empieza a dibujar la figura, se está produciendo una estabilización de la cotización. En cuanto a la forma, este patrón se forma partiendo de dos o tres máximos y tres mínimos iguales, de tal forma que éstos son unidos mediante dos líneas horizontales, siendo la superior la resistencia y la inferior, el soporte.
El patrón Rectángulo en zona alcista es un patrón que puede romper la resistencia, hacia arriba, lo cual indicaría que la tendencia alcista continua. La diferencia entre la altura ente el máximo y la línea horizontal inferior, se considerará como el rendimiento objetivo. Por último, cuando la cotización rompe la línea horizontal superior, confirmaremos que es una figura de continuación.
Ilustración 1. Zona Lateral alcista o Rectángulo alcista
Estadísticas
Respecto a las características generales cuando el patrón es indicativo de continuidad de la tendencia dentro de un bull market, podemos destacar que tiene una alta probabilidad de ser un patrón fallido de forma relativa respecto a otras figuras con ruptura hacia arriba. Sin embargo, con este patrón, se obtienen un aumento medio por encima de la media del resto de patrones, de la categoría anteriormente mencionada. Por otro lado, es altísima la ratio de probabilidad de alcanzar el precio objetivo, esto sin duda es la principal ventaja de este patrón. Por último, encontramos que presenta más de la mitad de las veces la presencia de throwbacks.
Variables | Bull Market | Bear Market |
Ranking de la figura | 12º de 23 | 19º de 19 |
Ratio de patrón fallido | 9% | 16% |
Movimietno medio | 39% | 20% |
Volumen de la tendencia | Hacia Abajo | Hacia Abajo |
Throwback | 64% | 71% |
Porcentaje de alcanzar el precio objetivo | 80% | 60% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
En cuanto a la circunstancia en que se tratase de un patrón de continuación dentro de un bull market, dentro de las características específicas, señalamos positivamente que el aumento medio de la cotización está por encima de la media del resto de patrones que poseen una ruptura al alza, de igual forma ocurre si se tratase de un rendimiento por patrón fallido. Por otro lado, los días para confirmar el patrón son de tres, por lo que estaríamos ante un patrón muy por debajo de la media hablando de todas las figuras en general. Para finalizar si consideramos los gaps, podemos decir que cuando no hay presencia de gaps en la ruptura, se obtiene mayor rendimiento que la media.
VARIABLES | BULL MARKET | BEAR MARKET |
NÚMERO DE FORMACIONES | 331 | 129 |
MOVIMIENTO MEDIO | 39% | 20% |
MOVIMIENTO SUPERARIOR AL 45% | 112 o 34% | 14 o 11% |
MOVIMIETNO DE PATRONES FALLIDOS | 43% | 34% |
DÍAS EN ALCANZAR EL MÍNIMO/MÁXIMO TRAS LA CONFIRMACIÓN DE LA FIGURA | 170 | 75 |
TIEMPO DESDE EL FINAL DE LA FORMACIÓN DEL PATRÓN HASTA LA RUPTURA | 3 días | 3 días |
THROWBACK | 64% | 71% |
TIEMPO MEDIO EN EL QUE TERMINA UN THROWBACK | 9 días | 9 días |
RENDIMIENTO CON UNA RUPTURA CON GAP | 38% | 16% |
RENDIMEINTO CON UNA RUPTURA SIN GAP | 40% | 21% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns
Para finalizar con esta figura, destacamos que cuando el patrón es definido como de continuación, se tienen mayor probabilidad de conseguir rendimientos por encima del 20%, pues el 66% de los patrones observados tienen rendimientos por encima de 20%. Sin embargo, en caso de considerarse un patrón de cambio de tendencia, nos encontramos que sólo el 46% de los patrones han tenido rendimientos por encima del 20%.
RUPTURA HACIA ARRIBA | RUPTURA HACIA ABAJO | |||
Movimiento del activo, más de | BULL MARKET | BEAR MARKET | BULL MARKET | BEAR MARKET |
5% (breakeven) | 301 o 91% | 108 o 84% | 121 o 89% | 73 o 91% |
10% | 269 o 81% | 89 o 69% | 103 o 76% | 65 o 81% |
15% | 246 o 75% | 68 o 53% | 76 o 56% | 51 o 64% |
20% | 220 o 66% | 49 o 38% | 45 o 33% | 37 o 46% |
Fuente: Encyclopedia of chart patterns