Etiqueta: PAUTAS ESTACIONALES

IBEX35 y sus pautas estacionales de 2ª QUINCENA DE OCTUBRE


Descargue aquí el informe semanal Enbolsa 

Para realizar una selección correcta de estos valores, nos centraremos en buscar aquellas compañías que cumpla con los criterios de tendencia, fortaleza, impulso.Además y como complemento orientativo, nos fijaremos en su ESTACIONALIDAD

¿Que buscaremos en estas pautas?


Aquellas acciones de nuestro índice que más porcentaje de años haya subido durante la segunda quincena de octubre y además que su rentabilidad media obtenida en ese periodo sea optima.

Os dejo un enlace del articulo de pautas estacionales de Septiembre y como se hablaba de operaciones basadas en la pautas repetitivas del mercado en estos meses de septiembre y octubre.

Verán como la pauta del CHF/USD dio más de un 4% o la pauta de dos meses de GBP/USD lleva más de un 4,26% o como los servicios financieros americanos acumulan más de un 11,6% de rentabilidad a día de hoy o como se rechazo la operativa compradora en el oro y la plata por ser bajistas.

CENTRANDONOS EN EL IBEX35: Si nos fijamos en la siguiente imagen nos encontraremos la rentabilidad media obtenida por los valores del Ibex 35 y su probabilidad de subidas en el periodo estudiado.

Observando esta imagen, las compañías más rentables al finalizar este mes serian Amadeus, IAG y Enagás.

Las que más caídas presentan o las mas bajistas serian Gamesa, Acelormittal y Banco popular. Utilizando la información anterior buscaremos en la siguiente gráfica las que tengan mayor probabilidad de éxito.

Según este gráfico las que más probabilidad de subida tienen son DIA, Amadeus, Ebro Food, BME y Técnicas Reunidas, todas con un porcentaje superior al 75%. 

Teniendo en cuenta que la probabilidad de subidas es mucho mayor que de bajadas, buscaremos oportunidades en las compañías con mayor probabilidad de subida y que presenten una rentabilidad media aceptable, estas son: Ebro Food, BME y Mediaset. 


Es muy importante añadir, que el caso de DIA y Amadeus es excepcional y pese a que tienen una probabilidad del 100% no los hemos seleccionado por tener un histórico de cotización mucho menor a los anteriores al igual que pasa con Viscofan, aunque la realidad es que en el periodo de años estudiados sus resultados son magníficos. 

En el caso de Técnicas Reunidas no la hemos seleccionado para operar con ella debido a que en la actualidad no tiene fortaleza , aunque si tendencia y como ya saben para enbolsa.net son requisitos indispensables para nuestra operativa tendencial.

Junto a este análisis hay que destacar que nos encontramos que tanto BME, como Ebro Foods como Mediaset, tienen un momento operativo de + 50 además de tendencia y fortaleza. 

En resumen, seleccionaremos a Ebro Food, BME y Mediaset para llevar a cabo nuestra operativa basada en la estacionalidad, ya que además de cumplir con los requisitos de tendencia, impulso y fortaleza, son las que mayor probabilidad de éxito tienen y mayor rentabilidad media obtenida durante la fase estudiada.

Espero que os haya gustado esta estrategia basada en pautas estacionales y que os sea de ayuda con vuestra operativa.

Un saludo desde www.enbolsa.net

Agustin Burgos Baena, Colaborador y redactor de Enbolsa.net


La información suministrada en estas páginas tiene únicamente finalidad informativa y expresa la opinión de Enbolsa.net pero no constituye ni una estrategia de inversión, ni una oferta, ni una solicitud para comprar o vender producto financiero analizado o comentado ni promesa de resultados futuros. El inversor que haga uso de esta información debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones al que hacen referencia pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera, fiscal o su perfil de riesgo ya que no han sido tomados en consideración para la elaboración de dicha información. El valor de dichas inversiones puede subir o bajar, circunstancia que el inversor debe asumir incluso a riesgo de no recuperar el importe invertido, en parte o en su totalidad. Igualmente, el anuncio de rentabilidades pasadas, no constituye promesa o garantía de rentabilidades futuras.  Enbolsa.net no se responsabiliza por lo tanto de los posibles daños y perjuicios que pudieran derivarse del uso que de esta información pueda realizar el inversor en la toma de sus decisiones que se fundamenten en esta información, debiendo el inversor asumir el riesgo de posibles pérdidas

LA ESTACIONALIDAD DE AGOSTO, SEPTIEMBRE y la linea AD

También tenemos en nuestro poder los patrones estadísticos y la estacionalidad como potente herramienta, que bien aplicadas, nos puede ayudar a tratar de predecir un movimiento futuro.

Y por ultimo disponemos de indicadores de amplitud de mercado como la línea de avances y descensos que nos ayudan a ver la salud del mercado.

Tratemos de combinar los tres factores y veamos que resultado obtenemos.

En nuestro primer gráfico voy a mostrar un patrón de comportamiento muy típico de techos de mercado.

170713 AGOSTO BAJISTA 1

Observamos una clara y limpia tendencia alcista con sus impulsos y correcciones.
El ultimo movimiento limpio alcista se produce hasta el mes de abril, desde hay realiza un proceso correctivo que dura 2 meses prácticamente y que se produce en su mayoría en los meses de mayo y junio.

La corrección profundiza hasta la Zona de la media 150 ponderada y esta actúa como soporte dinámico.

A partir de hay se produce un movimiento alcista durante el mes de julio, este movimiento puede durar el mes completo o parte del mes y estas subidas pueden llevar a la cotización del índice americano a marcar un nuevo máximo o como veremos en el ejemplo de abajo ni siquiera puede llegar a marcar un doble techo produciendose el giro a la baja antes de llegar al techo anterior.

Cuando el nuevo máximo se haya originado, observaremos la posición de la línea AD del índice NYSE.
Como ya saben la línea avancé descenso del NYSE es la herramienta más potente de la que disponemos en el estudio de la amplitud de Mercado.
Este indicador pueden estudiarlo aquí.

Una señal divergente entre la línea AD del NYSE  y la curva de precios del NYSE es una de las mayores pruebas de debilidad que nos puede ofrecer el mercado, ya que este índice americano engloba a las 3200 compañías más importantes de EEUU y es el mejor termómetro que tenemos para medir la salud de la renta variable americana.

Les paso otro gráfico donde verán un patrón muy similar al anterior pero con el matiz diferenciado de los máximos NO crecientes.
Observen como los periodos son idénticos y el resultado muy similar….. Fuertes correcciones.


170713 AGOSTO BAJISTA 2


Ya hemos localizado dos grandes techos de mercado con fuertes correcciones posteriores.
Ahora vamos a analizar que es lo que esta ocurriendo en los índices americanos actualmente y que podría producirse en el caso que los últimos máximos de mayo pasado no fuese perforados al alza o su perforación fuera muy leve provocando lecturas divergentes con la línea AD.

Gráfico actual del NYSE.


170713 AGOSTO BAJISTA 3


Observamos fuertes subidas en los meses de marzo y abril. A mitad de mayo comenzó la corrección de precios que duró todo el mes de junio.

Posteriormente se esta produciendo un movimiento alcista en la curva de precios del NYSE que esta llevando a las cotizaciones de este índice a sus máximos anteriores, pero observamos como la línea AD no esta acompañando al índice con la misma celeridad que en otras ocasiones  todavía se encuentra alejada de los máximos del precio.

Si el precio supera los máximos anteriores acompañado de la línea AD las posibilidades de correcciones bajistas fuertes serán menores.
Pero si hay divergencia bajista y esta se produce en el mes de agosto…….. CUIDADO!!!

Y por que precisamente en el mes de agosto y septiembre?

Para terminar les voy a poner una tabla de rentabilidad de los índices americanos y europeos en los meses de agosto y septiembre.
Esta tabla esta sacada de una serie estadística de más de 18 años de cotización y veremos como le sienta las vacaciones a los índices mundiales.


AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2013

Y como le sientan esto meses a los índices mundiales?

Pues por lo que se ve, bastante MAL.

Los meses de verano presentan una pauta estacional muy negativa en los índices europeos y en especial, el índice alemán presenta una rentabilidad negativa muy importante.


Pero el mercado americano no se queda atras y nos muestra series negativas en los dos meses analizados y en los tres índices estudiados, mostrando un mejor comportamiento el índice NASDAQ100.

Pues resumiendo.


Si el mercado no marca máximos crecientes en el índice NYSE o si el máximo creciente va acompañado por una divergencia bajista en la línea AD y todo esto se produce a finales del mes de julio principios de agosto…….
Veremos fuertes correcciones de precios en todos los mercados tendiendo en cuenta la importante pauta estacional bajista que se produce en estos meses vacacionales.



Saludos desde EnBolsa.net.

PD. Nosotros seguimos largos hasta que el mercado nos muestre lo contrario.