Etiqueta: activos

Estacionalidad de abril en el DOWJONES

Hola a todos.

En el artículo de hoy vamos a realizar un planteamiento estratégico en valores del DOW JONES 30, en función de la estacionalidad de estos activos y teniendo en cuenta una serie histórica de 19 años.

Este estudio de pautas estacionales del DJ30 nos sirve como complemento de la información que aparece en los informes semanales publicados por Enbolsa.net sobre el momento operativo de los sectores de Norteamericanos (descargar aquí).

Para realizar una selección correcta de estos valores, nos centraremos en buscar aquellas compañías que cumplan con los criterios de tendencia, fortaleza e impulso.

Además y como complemento orientativo, nos fijaremos en su ESTACIONALIDAD.

¿Qué buscaremos en estas pautas?

Aquellas acciones del índice estadounidense que más porcentaje de años haya subido o bajado, durante la segunda quincena de abril y además que su rentabilidad media obtenida en ese periodo sea óptima.

Para comenzar mostraremos la situación en el periodo estudiado de los principales índices de Estados Unidos:

Se aprecia que todos los índices presentan altos rendimientos positivos y una probabilidad de ser alcista superior al 65%, para todos los índices, por lo que buscaremos oportunidades de posicionarnos largos dentro del mercado norteamericano.

Los índices que más destacan son el SP100, el SP500 y el NYSE, todos con una probabilidad de ser alcista del 80% y una rentabilidad cercana al 2%.

Teniendo esto en cuenta nos fijaremos en la siguiente imagen que muestra la rentabilidad media obtenida por los valores del Dow Jones 30 y su probabilidad de subida en el periodo estudiado.

Observando esta imagen, las compañías que más subidas presentan en la segunda mitad de abril serian Intel, Boeing e Disney.

Utilizando la información anterior buscaremos en la siguiente gráfica las que tengan mayor probabilidad de éxito.

Según este gráfico las que más probabilidad de éxito tienen son

Intel, Boeing y Disney, todas con un porcentaje de éxito superior al 80%.

Teniendo en cuenta que la probabilidad de subir es mucho mayor que de que se produzcan caídas, buscaremos oportunidades en las compañías con mayor probabilidad de subir y que presenten una rentabilidad media positiva aceptable, estas son:

Intel y Jhonson & Jhonson.

En el caso de Boeing, Disney y American Express, no las hemos seleccionado para operar con ellas debido a que en la actualidad no cumplen con los criterios de tendencia, impulso y fortaleza y como ya saben para Enbolsa.net son requisitos indispensables para nuestra operativa tendencial.

Como dato adicional les expongo la estacionalidad de las industrias de estos valores:

Como se aprecia en la tabla, las industrias de estos valores presentan rentabilidades positivas y altas probabilidades de que suba ya que todas tienen probabilidades de acierto superiores al 50%.

En resumen, seleccionaremos a Intel y Johnson & Johnson para llevar a cabo nuestra operativa basada en la estacionalidad, ya que además de cumplir con los requisitos de tendencia, impulso y fortaleza, son las que mayor probabilidad de éxito tienen y mayor rentabilidad media obtenida durante la fase estudiada.

Espero que os haya gustado esta estrategia basada en pautas estacionales y que os sea de ayuda con vuestra operativa.

Un saludo desde www.enbolsa.net

El Mercado, los métodos y sus momentos.

Para poder enfrentarnos al mercado es interesante que tengamos una técnica de Trading o un método de entrada al mercado cuando tratamos de realizar operaciones en activos cotizados.

Hay muchas técnicas de entrada al mercado y a través de los backtesting podemos comprobar si estas técnicas o sistemas de especulación han sido rentables en el pasado y posiblemente sean rentables en el futuro, aunque eso nunca lo sabremos hasta que no lo operemos realmente.

Algunos utilizan indicadores de volatilidad como las bandas de bollinger y buscan sus estrechamiento de baja volatilidad para entrar, otros  utilizan las medias como indicadores para generar entradas en largo o en corto, otros operadores buscan divergencias alcista o bajista para operar en contratendencia, otros miran simplemente el precio y fijan estrategias en las rupturas de máximos en tendencia o esperan las rupturas de líneas de tendencias para posicionarse en la dirección contraria.

Una de las tácticas de Trading que hemos incorporado a nuestra página web en las últimas semanas está basada en una combinación de indicadores de corto y medio plazo a los que se le une un indicador de fuerza para medir la fortaleza o debilidad de la tendencia.

Esta técnica la podemos emplear en el lado bajista del mercado o en el lado alcista por lo tanto es bidireccional.

Su nombre es TÉCNICA de TRADING ESTOCASTICO POP And DROP, utilizándose la terminología POP para las señales alcistas y el término DROP para las operación en corto o a la baja.

Pueden descargar el PDF explicativo de este método de Trading pinchando aquí.

El sentido común nos dicta que una operativa alcista tendrá mejor resultado cuando el mercado global está en tendencia alcista y el activo en cuestión también es alcista de medio o largo plazo, mientras que una operativa bajista obtendrá sus mejores resultados en un mercado global bajista y más concretamente cuando empleemos esta técnica en un activo bajista y tendencial dentro de ese mercado.

Pues bien esta técnica de Trading POP And DROP no debemos usarla en un cualquier activo de forma discrecional sino que debemos buscar aquellos subyacentes que cumplan con las premisas del sistema de Trading y además cumplan con nuestro criterio óptimo de selección de activos, que en nuestra caso, esta basado en la dirección y fortaleza del súper sector al que pertenece la acción sobre la que estemos aplicando esta método Trading.

Asi pues, nos encontramos este fin de semana ante dos señales generadas por el método ESTOCASTICO POP And DROP.
Además de la señal básica de detonación de señal de entrada corto o largo, nuestro Explorer de búsqueda lleva incorporado un filtro adicional basado en la fuerza relativa del valor con respecto al mercado global en el que cotiza.
Sólo los activos fuertes y alcistas serán estudiados para la realización de las entradas POP y sólo los activos débiles y bajistas pasarán el filtro para ser candidatos en las señales DROP.

Con estas premisas obtuvimos dos señales operativas óptimas de los más de 400 activos europeos  analizados a través de nuestro explorar de señales POP and DROP.

imagen 04

La primera señal es la compra o señal POP de activo británico AVIVA.

Esta señal se activó hace un par de días y se marcó en el gráfico de la derecha ( que es el de la acción) con una flecha verde.
Observen lo bien que funciono la señal anterior que dio este sistema POP de Trading, marcada con otra flecha verde en el pasado mes de febrero.
La señal de entrada POP se activó el pasado miércoles y desde entonces las fuertes caídas de los mercados no parecen haberle afectado mucho, pero para nosotros esta señal de compra no es ejecutable.

– cumplía lo criterios de entrada de técnica de estocásticos. Pincha aquí para ver el criterio.
– cumplía el criterio de fuerza ADX
-cumplía el criterio de tendencia alcista
-cumplía los criterios de fuerza relativa positiva del mercado.

Lo cumplía todo y nosotros no la hemos hecho. Y ¿saben por qué?

Porque esta compañía pertenece al sector seguros ( INSURANCE ), del mercado stoxx europeo y este sector, como pueden ver en el gráfico de la izquierda, está en plena fase correctiva con indicios de pérdida de tendencia alcista y debilidad manifiesta con respecto al resto del mercado.

Enbolsa tiene la certeza que invertir en un activo en contra de su sector no es nada conveniente por muchos criterios positivos que presenté dicho activo.

Ahora les muestro la otra señal activada estos días por nuestro buscador DROP.

imagen 04 01

La acción Suiza NOBEL BIOCARE HOLDING, perteneciente al sector de la atención a la salud la la zona NO EURO, fue la seleccionada por nuestro explorador para realizar una operación de corto según el criterio DROP ESTOCASTICO.
Esta señal se activó el pasado viernes  y se marcó en el gráfico de la derecha ( que es el de la acción) con una flecha roja bajista.

La señal de entrada DROP se activó debido a que
– cumplía lo criterios de entrada de técnica de estocasticos.
– cumplía el criterio de fuerza ADX
-cumplía el criterio de tendencia bajista
-cumplía los criterios de fuerza relativa negativa con respecto al mercado.

Lo cumplía todo y esta operación si es ejecutable. Y ¿saben por qué?

Porque esta compañía pertenece al sector Atención a la Salud (Health CARE ) del mercado stoxx europeo y este sector, como pueden ver en el gráfico de la izquierda, está en plena fase bajista, con una media girada a la baja, el precio cotizando por debajo de la media, marcando nuevos mínimos  y con una debilidad manifiesta con respecto al resto del mercado.

Ahora si existe una correlación positiva entre el activo y su sector y entonces podemos darle el SI QUIERO a la operación de swing Trading.

Trading de Twitter

En este vídeo análisis analizamos el valor de Twitter. Este  valor al no tener muchos datos históricos de  cotización es complicado sacar una conclusión contundente en cuanto a la hora de plantear una estrategia a largo plazo, de modo que lo que analizamos  es un gráfico en una hora de Twitter, en donde sí podemos ver algunos movimientos en la cotización para poder sacar algunas conclusiones. Sobre todo, para plantearlo como una estrategia ya buscando el corto plazo.

VER VIDEO ANTERIOR.

Las mejores acciones europeas en la primera quincena de febrero.

Además y como complemento orientativo, nos fijaremos en su ESTACIONALIDAD.

¿Qué buscaremos en estas pautas?

Aquellas acciones del índice europeo que más porcentaje de años haya subido durante la primera quincena de febrero y además que su rentabilidad media obtenida en ese periodo sea óptima.

Para comenzar mostraremos la situación en el periodo estudiado de los principales índices de Europa:

ima 1

Se aprecia como esta fase sería un periodo alcista debido a que casi todos los índices europeos presentan unos rendimientos positivos, destacando el FTSE 100 por su probabilidad de éxito.
Los índices que más probabilidades de subir tienen serian el FTSE 100, el PSI 20 y el SMI SWISS.
Teniendo esto en cuenta nos fijaremos en la siguiente imagen que expone la re

ntabilidad media obtenida por los valores del STOXX 50 y su probabilidad de subida en el periodo estudiado.

ima2

Observando esta imagen, las compañías que mayores rentabilidades presentan en la primera mitad de febrero serian DAIMLER, BMW y UNIBAIL.
Las que menos rentables serian ING, GDF y SOCIETE GENERAL.
Utilizando la información anterior buscaremos en la siguiente gráfica las que tengan mayor probabilidad de éxito.

ima3

Según este gráfico las que más probabilidad de ser alcista tienen son
CRH, BEIERSDORF y DAIMLER, todas con una probabilidad de caer superior al 75%. 
Mientras que las más bajistas serian:
SOCIETE GENERAL, ALLIANZ Y GDF, todas con una probabilidad de caída de 60%.
Teniendo en cuenta que la probabilidad de subir es mayor que de caer y la situación general alcista de los distintos índices, buscaremos oportunidades en las compañías con mayor probabilidad de subir y que presenten una rentabilidad positiva media aceptable, ésta es:
CRH.

Como dato adicional les expongo la estacionalidad de la industria de este valor:

ima4

Como se aprecia en la tabla, la industria presenta rentabilidad positiva y una probabilidad de subir superior al 65%

En resumen, seleccionaremos a CRH para llevar a cabo nuestra operativa basada en la estacionalidad, ya que además de cumplir con los requisitos de tendencia, impulso y fortaleza, es la que mayor probabilidad de éxito tiene y mayor rentabilidad media obtenida durante la fase estudiada.

Espero que os haya gustado esta estrategia basada en pautas estacionales y que os sea de ayuda con vuestra operativa.
Un saludo desde www.enbolsa.net
Agustín Burgos Baena, Colaborador y redactor de Enbosa.net