Etiqueta: banca

Asalto a la banca americana

En el gráfico de abajo adjunto , os muestro en la zona central la curva de precios en gráfico lineal del sector bancario dentro de la industria financiera americana.

 

En la pares alta del gráfico encontrareis los indicadores de fuerza tendencial DI+ MOVIMIENTO DIRECCIONAL POSITIVO y el DI- MOVIMIENTO DIRECCIONAL NEGATIVO que son las dos piezas que conforman el famoso indicador de ADX.

 

El ADX es un indicador que fluctúa entre 0 y 100  y su valor está basado en el rango de movimiento verdadero (TR, true range). 

 

El ADX de Welles Wilder nace con el objetivo de obtener información sobre la fuerza de la tendencia actual del mercado y determinar si nos encontramos en una situación de tendencia o de rango lateral.

Os dejo un enlace para mayor conocimiento 

 

Debajo de la curva de precios del sector bancario nos encontramos con otros dos indicadores como son el RSI y el MACD.

 

Estos dos indicadores de momento y tendencia son muy conocidos por todos nosotros así que no necesitan presentación.

 

Observen varios aspectos de esta señal de compra que se ha generado en el este sector.

 

Por un lado tenemos un corte al alza del MACD por debajo de 0 , en tendencia alcista y cerca de la zona de control, lo que nos proporciona una señal de MACD ENB.

Además al cortase al alza el MACD queda ratificada una divergencia alcista INTERNA de TIPO A en este indicador y su gráfica de referencia que nos indica un posible movimiento alcista de mayores proporciones y duración mayor a un mes.

 

El RSI se ha girado bruscamente al alza aunque todavía no ha perforado la directriz bajista dibujada en azul sobre el su curva de movimiento , por lo tanto la señal de entrada largos no ha sido ratificada por este indicador de aceleración, pero ese giro si es suficiente para ratificarnos una nueva divergencia alcista interna de tipo A, otorgando mayor veracidad a la anterior divergencia del MACD.

 

Los indicadores DI+ y el DI- se han cortado al alza dando lugar a una señal anticipada de compra según la operativa de este indicador de fuerza tendencial, os he marcado algunas señales de corte alcista del indicador + ( en verde) con el indicador – ( en rojo).

 

Sólo nos queda esperar que la directriz bajista de todo el movimiento correctivo,en color verde gruesa, dibujada sobre los máximos decrecientes de esta corrección,sea perforada al alza.

 

Cuando esto se produzca la directriz bajista del RSI también será perforada al alza y la señal será total.

 

Ahora tenemos dos opciones:

 

1.- atacar directamente el precio de este sector bancario EEUU con un ETF o un fondo de inversión 

Os dejo la ficha de un ETF muy interesante.

Os dejo la ficha en PDF de este interesante ETF 

 

2- Buscar las mejores acciones de este sector o aquellas que presenten mejor aspecto en cuanto a fuerza , tendencia e impulso.

Para este lo primero que tenemos que mirar es que tipo de acciones son las más favorecidas por los flujos de capital en el mercado de acciones americano.

 

En el gráfico adjunto os comparo las empresas de alta capitalización con las de pequeña y mediana.

Por otro lado comprado los estilo de las acciones, es decir, busco si el dinero está entrando en las empresas de valor o de crecimiento.

 

El resultado está clarísimo.

 

El dinero en EEUU está en acciones de mediana y pequeña capitalización ( comparen la curva del NYSE con la del RUSSEL2000) y en las empresas de crecimiento.

 

Para conocer la situación de los flujos de capital en Europa y EEUU puedes descargar aquí los informes semanales de EnBolsa.net.

Por cierto, si quieren operar directamente en estas compañías,  les recomiendo este ETF

 

ETF S&P 600 SMCAP GRO

 

Además os dejo una lista de los mejores ETF de este segmento de mercado,ordenados por RENTABILIDAD en este año.

Si desean más información consultar por mail analisis@enbolsa.net

 

Una vez que hemos estudiado la posibilidad de operar directamente en estas compañías de manera global, ahora centremos os en las empresas competitivas de este segmento.

 

 

Vamos a canalizar nuestra búsqueda en las compañías que componen estos ETF y busquemos las mejores empresas. Para ello realizo un filtrado en nuestra lista de mas de 5000 acciones americanas y le pido a mi buscador que me selecciones aquellas empresa USA que pertenezcan al sector BANCARIO y que sean de CRECIMIENTO y pequeña o mediana capitalización. 

 

 

Aquí les dejo una lista de valores muy interesantes. De entré todos vamos a destacar aquellas acciones que están marcadas en la imagen de abajo con un color verde oscuro de compra.

Estas 4 compañías americanas ( en verde) cumplen con todos los criterios posible para asegurarnos una buena compra a priori, la empresa de color blanco esta apunto de darnos entrada y las rojas estas desechadas por debilidad.

Las seleccionadas cumple los criterios de industria y sector , cumplen los criterios de capitalización y estilo y técnicamente son valores con fuerza, tendencia e impulso. Ahora sólo nos queda elegir el mejor momento para entrar.

Un saludo y espero que les gustará mi artículo de hoy.

 

La información suministrada en estas páginas tiene únicamente finalidad informativa y expresa la opinión de Enbolsa.net pero no constituye ni una estrategia de inversión, ni una oferta, ni una solicitud para comprar o vender producto financiero analizado o comentado ni promesa de resultados futuros. El inversor que haga uso de esta información debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones al que hacen referencia pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera, fiscal o su perfil de riesgo ya que no han sido tomados en consideración para la elaboración de dicha información. El valor de dichas inversiones puede subir o bajar, circunstancia que el inversor debe asumir incluso a riesgo de no recuperar el importe invertido, en parte o en su totalidad. Igualmente, el anuncio de rentabilidades pasadas, no constituye promesa o garantía de rentabilidades futuras.  Enbolsa.net no se responsabiliza por lo tanto de los posibles daños y perjuicios que pudieran derivarse del uso que de esta información pueda realizar el inversor en la toma de sus decisiones que se fundamenten en esta información, debiendo el inversor asumir el riesgo de posibles pérdidas

 

Estrategia Long short en el sector financiero

Si nos centramos en la curva de cotización del sector bancario, observamos fácilmente que tampoco es un sector alcista, como explicamos en el informe de ranking sectorial publicado cada lunes en nuestra web, www.enbolsa.net. Parece haber creado una base para iniciar esa etapa, pero aun no podemos corroborarlo, su fortaleza todavía es negativa y hasta que esto no cambie, no apostaremos por alzas en el sector y con ello en apuestas direccionales alcistas en los valores que lo componen.

De todos modos, dentro de este grupo de compañías y en España, hemos examinado quien obtiene un comportamiento predominante y nos ha conquistado Bbva, entidad bancaria española con participación en bancos de más de treinta países. La financiera mantiene su sede social en Bilbao aunque la mayor parte de sus servicios centrales se encuentran en sus oficinas de Madrid, especialmente concentrados en la Torre BBVA, su sede operativa. Posee más de 100.000 empleados, 35 millones de clientes repartidos en todo el mundo y un millón de accionistas. También cuenta con una franquicia líder en América del Sur, es la institución financiera más grande en México, uno de los 15 mayores bancos comerciales de EEUU y uno de los pocos grandes grupos que opera en China.

Por análisis técnico Bbva desde Septiembre comienza una fase positiva. La secuencias de mínimos y máximos son crecientes y nos hace pensar que esta primera estructura alcista podría ser una Etapa 1 (suelo), para que esto sea ratificado y sobre todo la cotización pase a una etapa 2 (crecimiento), el valor no debe de perder el soporte que tiene en 6,00€, zona importantísima debido a que la directriz alcista pasa  muy cercana a estos niveles.

En contraposición para cubrir cualquier riesgo direccional hemos investigado dentro del sector español cual ha tenido un peor comportamiento relativo y hemos elegido a Banco Popular. Fundado en 1926, y tercer grupo bancario de España con una red de más de 2300 sucursales, 15.000 empleados y 6 millones de clientes. Es la entidad matriz de un grupo financiero que incluye bancos de ámbito regional: Banco de Andalucía, Banco de Castilla, Banco de Crédito Balear, Banco de Galicia y Banco de Vasconia; nacional: Bancopopular-e, Banco Popular Hipotecario, y Popular Banca Privada; y fuera de España: Banco Popular Portugal y Totalbank (Florida, EEUU). El Grupo comprende también 11 sociedades especializadas en servicios financieros y un conjunto de sociedades instrumentales especializados en factoring, renting, gestión de fondos de inversión y administración de carteras, gestión de fondos y planes de pensiones, seguros de vida, intermediación en los mercados de valores y una sociedad de capital-riesgo.

 En el grafico adjunto de Banco popular, se observa que la media de largo plazo pocas veces es rebasada y cuando lo hace es con poca fuerza tendencial.

 Popular

Como son activos de naturaleza similar y que actúan en el mismo mercado (muy correlacionados en lenguaje estadístico) disminuimos el riesgo de nuestra inversión, porque en caso de bajada del mercado, Bbva debe caer menos que Banco Popular y en mercados al alza debe subir más, así no dependemos de los caprichos del mercado, simplemente apostamos que la gestión empresarial que llevará Bbva, en los próximos meses, será mejor que la  gestión de Banco Popular como ha estado ocurriendo hasta ahora.

Debemos entrar en ambas posiciones a la vez, sin importar el precio, pero muy importante invertir para ambas un mismo nominal. Por ejemplo, compramos 10.000€ del valor fuerte y alcista, que serán un número concreto de acciones y vendemos 10.000€ del valor débil y bajista que serán otro número determinado de acciones.

Para conocer más sobre esta metodología de trabajo, póngase en contacto con nosotros a través de mail en la siguiente dirección analisis@enbolsa.net

Un saludo y buena suerte.

Analizando a BBVA

A la hora de analizar un valor debemos tener en cuenta, su industria y su sector, para nosotros un análisis completo sería Industria-Sector-Valor, de este modo podremos conocer más profundamente la situación actual de la acción. En cuanto a las industrias en Europa y en América distinguimos 10, siendo la industria financiera la tercera por la cola, podemos intuir por tanto que la situación de los activos que pertenecen a ella, no se encuentra en una situación de crecimiento, algo que hemos podido comprobar en este ultimo año. Si ya nos vamos al sector, banca, en estos momentos no se encuentra entre los sectores alcistas, como se puede observar en nuestro ranking sectorial publicado cada lunes (ver articulo Situación sectorial), en estos momentos el sector bancario parece que ha creado la base para iniciar la etapa de crecimiento pero este hecho no lo podemos ratificar aun, ya que no presenta una fortaleza positiva, en cuanto esta lo sea, apostaremos por alzas en el sector y por consecuencia en los valores que lo componen.

sector banca

Bien, una vez conocemos la situación que rodea a BBVA, una industria apagada y un sector con pequeños síntomas positivos, vamos a ver que forma tiene la curva de cotización de esta. Al igual que su sector, BBVA a comenzado a poner las bases para entrar en una Etapa de crecimiento, como se puede observar en el gráfico desde Septiembre la secuencia de máximos y mínimos son crecientes, este hecho nos hace pensar que esta primera estructura alcista podría ser una Etapa 1 (suelo), para que esto sea ratificado y sobre todo la cotización pase a una etapa 2 (crecimiento), el valor no debe de perder el soporte que tiene en 6,00€. Esta zona muy importante ya que la directriz pasa en estos momentos por ahí. Si no fuese capaz de aguantar el soporte de los 6,00€, el próximo soporte importante sería los 5,50€, una ruptura a la baja de estos niveles harían que el valor volviese a una etapa de depreciación, dejando atrás la estructura alcista.

Para conocer más sobre esta metodología de trabajo, póngase en contacto con nosotros a través de la web www.enbolsa.net o por mail en la siguiente dirección  analisis@enbolsa.net